lunes, 21 de abril de 2014

Temas de las clases 5 a 8 del curso de meteo


Continuando con la entrada anterior, les paso los temas de las siguientes 4 clases:

Clase 5: El inicio de la actividad: cuando arrancan las térmicas aprovechables

Balance de energía durante la noche: energía emitida por la superficie hacia el espacio
Factores que afectan el enfriamiento nocturno: humedad, nubosidad, viento, terreno
Inversión Matinal: mecanismo de formación, evolución a lo largo del día, como predecirla
Es la Amplitud Térmica una buena medida de cómo va a estar el día ?
Influencia de los vientos catabáticos en la estabilidad del aire
Inversiones en las Curvas de Estado reales y pronosticadas: identificarlas, cuando esperarlas
Curva de Estado: Inversión nocturna (ó matinal, ó de piso)

Clase 6: El nacimiento de un cúmulo: humedad, cuando y cómo se forman

Contenido de vapor de agua en el aire: concepto de punto de rocío, humedad absoluta y humedad relativa
Como es el mecanismo de formación de un cúmulo
Herramientas simples de pronóstico: métodos rápidos para el cálculo de base de cúmulos
Cuantas térmicas forman un cúmulo, que determina el tamaño horizontal de un cúmulo, que características tienen las bases de los cúmulos
Cual es la influencia del viento en los cúmulos
Sondeos reales y pronosticados: combinar la bajada de punto de rocío con las adiabáticas secas, que valor de punto de rocío tomar
Curva de Estado: Bajada del punto de rocío

Clase 7: El desarrollo de un cúmulo: ciclo de vida, peligros 

Hasta donde crece un cúmulo, diferencias entre llano y montaña
Duración de los cúmulos de buen tiempo: ciclo de vida habitual, factores que afectan su desarrollo
Cúmulos fugaces y Cúmulos engañadores: formación de estratocúmulos, como sigue la actividad térmica
El desarrollo de cúmulos: concepto de adiabática saturada
Cálculo del tope de cúmulos
Posibilidad de sobredesarollos verticales
Curva de Estado: Adiabática Saturada

Clase 8: Evolución de los cúmulos durante el día: por que, cuando, como preveer, que analizar

Cúmulos mañaneros y sus posibles evoluciones (sin cambio importante de masa de aire):
-          Cúmulos suben su base pero mantienen su distribución y cobertura
-          Cúmulos van desapareciendo hacia el mediodía y queda cielo azul
-          Cúmulos empiezan a desarrollar verticalmente
-          Cúmulos tienen desarrollo horizontal hacia estratocúmulos provocando sombra
-          Influencia de la montaña en cada caso
Cielo azul mañanero y sus posibles evoluciones (sin cambio importante de masa de aire):
-          Cielo permanece azul
-          Cúmulos van apareciendo hacia el mediodía y tarde y quedan con desarrollo limitado
-          Cúmulos van apareciendo hacia el mediodía y tarde y desarrollan vertical u horizontalmente
-          Cúmulos aislados en zonas específicas
-          Influencia de la montaña en cada caso
Formación de cúmulos orográficos

Curva de Estado: Combinación de todo lo visto hasta ahora

miércoles, 9 de abril de 2014

Temario de las primeras 4 clases

Curso Meteo: Térmicas

Temario parte 1

Clase 1: El nacimiento de una térmica: miramos cerca del piso

Balance de energía durante el día: energía absorbida por la superficie y aprovechada para la formación de térmicas
Factores que alteran la energía absorbida: evaporación, evapotranspiración, albedo de la superficie, morfología y relieve, ángulos de incidencia, viento
Calentamiento del suelo: temperatura de piso, bajo piso, y sobre piso a diferentes alturas
Herramientas simples de pronóstico: mapas de indice verde, agua caída, saturación de suelo
Gradientes superadiabáticos: cómo se forman, qué factores influyen, como varían
Diablillos de polvo, su generación y evolución: fenómeno superadiabático
Curva de Estado: Gradiente superadiabático

Clase 2: El recorrido de una térmica: empezamos a ver que pasa cuando la térmica abandona el piso

Como se desprende una térmica del terreno: efectos del viento, irregularidades del terreno, ciclos, llano versus montaña
Como se alimenta esa térmica tanto en llano como en montaña.
Formas térmicas: burbujas, columnas, circulación vorticial
Que recorrido horizontal lleva la térmica tanto en llano como en montaña
Como se influencia la térmica una vez en altura por el aire que la rodea: entrañamiento y mezcla
Como evoluciona el aire de la térmica a medida que asciende: enfriamiento adiabático.
Curva de Estado: Adiabáticas secas

Clase 3: Grado de estabilidad del aire: como es el aire alrededor de la térmica y cómo influye

Estabilidad e Inestabilidad del aire: Analogía Mecánica y aplicación a la atmósfera
Como se conoce la estabilidad del aire: sondeos reales y pronosticados, métodos indirectos
Como se comporta la térmica en función del aire que la rodea: aceleración, debilitamiento, efectos del viento, coalescencia de térmicas
Como se modifica la estabilidad del aire: altas y bajas presiones, entrada de frentes
Herramientas simples de pronóstico: meteogramas, cartas de tiempo significativo, imágenes satelitales
Análisis cualitativo de tramos de atmósfera estables o inestables y comparación con adiabática seca. Influencia del relieve
Curva de Estado: Tramos estables e inestables de curvas de estado

Clase 4: El fin de una térmica azul: hasta donde llega y por que

Fin de una térmica: debilitamiento progresivo o fin abrupto, causas.
Posibilidad de superar una inversión de altura
Como se forma una inversion en altura, como evoluciona, que la caracteriza
Las inversiones de altura y la influencia de la montaña
Cálculo de techos probables de térmicas azules, sobre sondeos pronosticados
Sondeos reales y pronosticados: isobaras y alturas correspondientes, isotermas, adiabáticas secas, vientos, curvas de estado
Curva de Estado: Inversión de altura (o subsidente)

martes, 1 de abril de 2014

Cursos de Meteo 2014

Hola a todos,

En el mes de mayo empiezo con los Cursos de Meteo 2014 para pilotos.

Como de costumbre, a través de internet y de un programa que permite compartir la pantalla, tener audio y video, chat, etc.
Presentación de powerpoint que les mando para ir siguiendo la clase, tomando notas y repasar luego.
Clases de 1 hora en horario noche.
Entre clases durante la semana, se responden dudas, preguntas y consultas por correo electrónico.

El enfoque de los cursos de este año va a estar centrado en el estudio de las tan queridas y buscadas térmicas.
Vamos a ver todo lo referente a las mismas en cuanto a formación, horarios, ciclos, tamaños, potencias, techos, formación de cúmulos, influencia de cirros, terreno, distribución, etc.

Toda la primer parte de cada clase va a estar dedicada a los aspectos más intuitivos y prácticos.
Luego en la parte final de cada clase, iremos relacionando los temas vistos con las curvas de estado, para los interesados en el estudio de sondeos.

En las próximas semanas les pasaré el detalle de los temas, la duración total (estimada de 12 clases, dividida en 3 módulos), el precio y forma de pago.


Espero les guste la propuesta de este año ! 

viernes, 4 de octubre de 2013

Imágenes para el finde

Les paso los sondeos previstos por NOAA y Meteoblue, y las bases de nubes previstas por XCSkies

Día Sábado

Sondeo Previsto MB del sábado en la corrida del 04 OCT 00Z
En este sondeo vemos la posibilidad de formación de cúmulos entre 1200 y 1500 mts según temperatura de piso, y también la chance de térmica azul con un leve "secamiento" del piso.
También se ve que en caso que se formen cúmulos tendrán buen desarrollo vertical, ya que la inversión recién aparece a los 700 mB (3100 msnm)

XCSkies del sábado en la corrida de 04 OCT 12Z - Base de Nube
El XCSkies muestra cielo azul, aunque muestra cúmulos al norte y al sur ... con lo cual es una medida de lo límite que está la situación para la formación de cúmulos

Sondeo previsto GFS en la corrida de 04 OCT 12Z

Vemos el aire más seco que prevé GFS y por ende la ausencia de cúmulos frente a lo que dice Meteoblue.
También ausencia de la inversión, y posibilidad de formación de algunos cirrus

Día Domingo

Sondeo previsto MB del domingo 06
Situación similar a la del sábado aunque con un poco más de tramo inestable en la zona baja, más chance de cúmulos, base más alta (1500-1800 mts)
También la ausencia de la inversión, salvo por una "tímida" a los 600 mB, pero que alcanzaría a frenar los desarrollos

XCSkies del domingo
El XCSkies con el optimismo de las bases altas (similar a Meteoblue) en toda la zona de vuelo

Sondeo previsto GFS para el domingo misma corrida
La "pinturita" que promete base de nube a 2000 msnm, sin gran desarrollo debido al tramo estable que va hasta los 700 mB (3100 msnm) y con humedad a la altura de base para para asegurar cúmulos de larga duración y cobertura extensa (50% ?)

Noten aparte el cambio de vientos respecto a los pronósticos anteriores, poniendo vientos del sudoeste, aunque débiles (2 nudos)
En estas situaciones de altas migrantes, la dirección del viento puede cambiar notoriamente según la localización definitiva de la misma para el día en cuestión.

jueves, 3 de octubre de 2013

Pronos para SAB 5 y DOM 6 Octubre en zona Zárate

RESUMEN DEL PRONOS

Posterior a la entrada de una perturbación que puede dejar algo de agua durante la madrugada y mañana del viernes, las condiciones de los siguientes días serán buenas para el vuelo con cielos mayormente despejados, temperaturas en aumento y brisas débiles.
Las condiciones térmicas parecen buenas, aunque las mayores dudas están en la potencia de las térmicas, los techos, y en la presencia o ausencia de cúmulos. Lo bueno es que el viento se mantiene suave, sin cizallas de viento en altura.
Los vientos ambos días estarán suaves del sector E, con posibles variaciones a SE y NE.
En general con el paso de una alta presión migratoria y pronóstico de vientos leves, la variabilidad de dirección es mayor


Grado de Certeza: Shick, schick, Ponele la firma !!
Se dan las condiciones ideales para asegurarnos el pronóstico:
  • CONCORDANCIA: Los modelos GFS, Europeo, ETA-SMN, Meteoblue, y WRF coinciden en los aspectos generales
  • CONSISTENCIA: A través de las distintas corridas de los modelos no ha habido grandes cambios en el marco general
  • ANALISIS DE SENSIBILIDAD: No se preveen condiciones muy diferentes en zonas cercanas o en horarios cercanos a los de vuelo


Los detalles son a modo orientativo y en términos generales.
Algunas de las variables son difíciles de pronosticar, y requieren de mayor información propia del mismo día de vuelo a través de sondeos y/o estaciones meteo locales.

Detalles
Sábado 5 de Octubre
Domingo 6 de Octubre
Viento y
Brisas
Superficie: E a ENE de 5 a 10 km/h (Meteoblue da 15 km/h)
Altura: se mantienen direcciones e intensidades de superf.
Casi sin gradiente con la altura, quizás leve gradiente inverso
Superficie: del E a NE de 8 a 15 km/h
Altura: se mantienen direcciones e intensidades de superf.
Casi sin gradiente con la altura
Topes de Térmicas
Se esperan cúmulos pero con chance de térmica azul
Base de cúmulos estimada: 1200 a 1600 mts
Desarrollo Vertical: limitado a 2500 mts
Inversión a 3000 mts (Meteoblue), sin para GFS
Se esperan cúmulos pero con chance de térmica azul
Base de cúmulos estimada: 1500 a 1800 mts
Desarrollo Vertical: limitado a 3500 mts
No hay inversión definida
Actividad Térmica
Inicio de actividad: lento, pasado el mediodía
Duración día de vuelo: normal, 5 hs
Térmicas de potencia media (1.5 m/s promedio)
Inicio de actividad: mediodía
Duración día de vuelo: normal, 5 hs
Térmicas de potencia media (1.5 m/s promedio)
Cobertura Nubosa
Sólo los modelos WRF y Meteoblue esperan una alta cobertura de cúmulos de un 50% del cielo en base a estimar menores bases de nubes y mayor humedad a esa altura.
No se preveen cirrus ni otro tipo de nubes
Sólo el Meteoblue mantiene 50% de cúmulos
El resto cúmulos de buen tiempo (25%) o cielo azul
No se preveen cirrus ni otro tipo de nubes

La situación de cobertura de cúmulos es difícil de pronosticar, y en este caso al no haber inversiones definidas, las alturas dadas son más variables
Un poco más de sequedad relativa y tenemos térmicas azules, un poco más de humedad relativa y tenemos cúmulos con buen desarrollo
Por ello es que pueden darse dos panoramas diferentes: cielo bien poblado de cúmulos, o sólo presencia de cúmulos en algunos focos aislados


Con los pronósticos de última hora, se pueden tener mejores definiciones sobre estos aspectos, asimismo con el sondeo de Ezeiza de 12UTC y la info de las estaciones meteo automáticas de la zona

jueves, 19 de septiembre de 2013

Pronóstico SubRegional del día de la primavera !!

Los pronósticos vienen muy variables día a día respecto a la zona de vuelo, pero a medida que nos acercamos, la variabilidad debería empezar a ceder ( ... o nuestra incertidumbre a aumentar ...)
Por ello es mejor concentrarnos en el día sábado, que es el que más cerca tenemos ...

La buena noticia:
El modelo GFS muestra en su última corrida de las 12Z una leve mejora respecto a las anteriores, especialmente para el sábado. El viento estará de los sectores SE y S, con intensidades en superficie del orden de los 15 a 20 km/h y rachas un poco más intensas.

Windguru - GFS 12Z - Diego Gaynor

El modelo regional WRF del windguru también muestra un sábado con similares intensidades aunque más firme del S

Windguru - WRF 06Z - Diego Gaynor

Otros modelos, como ser el Europeo o el de Meteoblue, dan un poco más de intensidad de viento en superficie, del orden de 20 a 25 km/h


Yr.no - 00Z - Diego Gaynor
Meteoblue - 00Z - Diego Gaynor

El dato a destacar, es que ambos modelos están en sus corridas de 00Z, con lo cual quizás podamos tener alguna mejora en la corrida 12Z al igual que pasó con GFS, pero eso recién lo sabremos esta noche ...

Sin embargo vemos que también ambos muestran una nubosidad importante, que en el caso del GFS sólo aparece el día domingo y de manera un poco más parcial. Esperemos que la corrida 12Z así como las corridas del viernes vayan mejorando el panorama ....

Yendo a la parte térmica:

Sondeo MB DOM 18Z

Sondeo MB SAB 18Z

Sondeo NOAA DOM 18Z

Sondeo NOAA SAB 18Z
Se ven dos días con posibilidad de cúmulos alrededor de los 1500 mts de altura, buena actividad térmica si el sol acompaña. En los sondeos de meteoblue se nota bien la previsión de nubosidad media para el sábado y media-alta para el domingo.


Así que a seguir bien la evolución de las próximas corridas, y prepararse porque si el viento mantiene la tendencia a la baja entre corridas y está en intensidades manejables para la compe, y la humedad media y alta disminuye o desaparece en las próximas corridas, podemos tener dos días interesantes de cross !!!

Elegí Diego Gaynor, ya que las direcciones de viento hacen que Parapente Zárate esté complicado (ya sea por orientación o posibilidad de cross). Hay opciones de camino en la zona de Tomás Jofré también aunque los vientos y nubosidades aumentan un poco para esa zona. Sin embargo si todo mejora, es buena opción, aparte de los caminos de Gaynor que hoy estaban relevando el estado.

A cruzar los dedos !! Cargar pilas, radios, abrigo, y ojalá se puedan dar dos lindos días de vuelo !!

jueves, 25 de abril de 2013

Campeonato de Pronos 27-28 Abril 2013

Siguiendo los temas que estamos viendo en el curso de Interpretación de Pronos, hoy vamos a realizar una rápida mirada sobre distintos pronósticos meteorológicos para este fin de semana.

Vamos a tomar Ezeiza como punto de pronos, para luego poder comparar más fácil con la realidad asentada en la página del SMN en la parte de Observaciones.

Para el meteograma del SMN tomo Cañuelas como punto cercano.


Meteograma SMN Cañuelas 12Z

Meteoblue


Windguru - GFS

Windguru - WRF

Weather Spark - met.no

Weather Spark - WWO

Wunderground Domingo

Wunderground Sábado